El récord de 11 minutos sin respirar divide a la comunidad médica : ¿es un hito sobrehumano o una locura peligrosa?

por | octubre 8, 2025
.

Aguantar la respiración durante 11 minutos y 35 segundos parece algo sacado de una película de ciencia ficción, pero es el récord mundial oficial. Mientras algunos lo celebran como la cumbre de la capacidad humana, una parte creciente de la comunidad médica y científica enciende las alarmas. Advierten que empujar el cuerpo a tales extremos no es un deporte, sino un juego peligroso con el cerebro y la vida.

🧠¡Pon a prueba tus conocimientos!


    En este análisis, desvelamos los puntos clave de esta intensa controversia:

    • La ciencia detrás de un superpoder: ¿qué ocurre en el cuerpo?
    • La ‘línea roja’ del cerebro: los riesgos neurológicos que nadie menciona.
    • Stéphane Mifsud y Herbert Nitsch: ¿héroes o temerarios?
    • El veredicto de los expertos: ¿es ético promover estos límites?

    Este hito, que desafía las leyes de la biología, ha abierto una profunda brecha entre la admiración por la proeza y el temor a sus consecuencias irreversibles.

    El récord de apnea estática establecido por el francés Stéphane Mifsud en 2009 sigue siendo una de las hazañas fisiológicas más extremas jamás registradas. Permanecer casi doce minutos sin una sola bocanada de aire es algo que la ciencia médica consideraba imposible hace apenas unas décadas. Para los defensores de la apnea como disciplina, es la máxima expresión del control mental sobre el cuerpo, una demostración de que los límites humanos están para romperse. Sin embargo, neurólogos y cardiólogos de instituciones como la Universidad Complutense de Madrid han empezado a publicar estudios que arrojan una sombra sobre estos logros.

    Leer más  El nuevo récord mundial de apnea de 214 metros humilla a la ciencia y divide a los médicos sobre los límites del cuerpo humano.

    La ciencia detrás de un superpoder: ¿qué ocurre en el cuerpo?

    Para que un ser humano pueda sobrevivir tanto tiempo sin oxígeno, el cuerpo activa un mecanismo ancestral conocido como el «reflejo de inmersión de los mamíferos». Este reflejo, presente en todos los mamíferos, provoca una serie de cambios drásticos: el ritmo cardíaco disminuye espectacularmente (bradicardia), a veces hasta menos de 15 latidos por minuto. Al mismo tiempo, los vasos sanguíneos de las extremidades se contraen para redirigir la sangre oxigenada hacia los órganos vitales, principalmente el cerebro y el corazón. Los apneístas de élite, a través de años de entrenamiento, aprenden a potenciar este reflejo de forma consciente. Logran un estado de relajación tan profundo que su consumo de oxígeno se reduce al mínimo, casi como un estado de hibernación.

    Javier, un instructor de buceo de Alicante, comparte su experiencia.

    Creía que era solo control mental y entrenamiento. El día que desperté en el borde de la piscina sin recordar los últimos segundos, entendí que no estaba jugando a ser un superhéroe, estaba apostando mi cerebro. Sufrí lo que llaman una «samba», una pérdida de control motor por la hipoxia, y tuve suerte de que me sacaran del agua a tiempo.

    La ‘línea roja’ del cerebro: los riesgos neurológicos

    Aquí es donde el debate se vuelve más crudo. El principal argumento de los médicos es el riesgo de hipoxia cerebral severa. El cerebro es un órgano extremadamente sensible a la falta de oxígeno. Tras unos pocos minutos, las células cerebrales empiezan a morir, un daño que es irreversible. Los críticos argumentan que, aunque un apneísta no muera, la exposición repetida a niveles tan bajos de oxígeno podría causar microlesiones cerebrales acumulativas a largo plazo, afectando la memoria, la concentración y otras funciones cognitivas. El desmayo, conocido en el argot como «síncope» o «blackout», es un peligro constante y puede ser mortal si ocurre sin supervisión inmediata.

    Leer más  Un naufragio en excelentes condiciones descubierto en el fondo del lago Superior
    Aspecto La visión del hito sobrehumano La advertencia médica
    Fisiología Demostración del control definitivo sobre el reflejo de inmersión y el metabolismo. Exposición del cerebro a una hipoxia severa con riesgo de daño neuronal irreversible.
    Psicología Un triunfo de la disciplina mental, la meditación y la superación personal. Glorificación de una conducta de riesgo extremo que puede llevar a una adicción al peligro.
    Seguridad Con el entrenamiento y la supervisión adecuados, los riesgos están controlados. El más mínimo error de cálculo o factor imprevisto puede causar un síncope mortal.

    Stéphane Mifsud y Herbert Nitsch: ¿héroes o temerarios?

    Figuras como Stéphane Mifsud, Alexey Molchanov (récord de 133 metros en inmersión libre en 2023) o Herbert Nitsch, quien alcanzó los increíbles 214 metros en la peligrosa modalidad «No Limits», son vistos como pioneros. Han dedicado sus vidas a explorar las fronteras del cuerpo humano. Sus seguidores los ven como atletas de élite, comparables a los alpinistas que escalan el Everest.

    No obstante, la comunidad médica se pregunta dónde trazar la línea. El propio Herbert Nitsch sufrió un grave accidente en 2012 al intentar batir su propio récord, que le provocó múltiples derrames cerebrales y le obligó a un largo proceso de rehabilitación. Su caso es a menudo citado por los detractores como la prueba de que se está yendo demasiado lejos. Organizaciones como AIDA International, que rige muchas de las competiciones, imponen protocolos de seguridad cada vez más estrictos, pero el riesgo inherente nunca desaparece.

    Preguntas frecuentes sobre los límites de la apnea

    ¿Cualquier persona puede intentar batir un récord de apnea?

    Absolutamente no. Requiere una predisposición genética específica, años de entrenamiento físico y mental muy riguroso y una supervisión profesional constante. Intentarlo sin la preparación adecuada es extremadamente peligroso.

    Leer más  Los 8 mejores sitios de buceo en Micronesia

    ¿Cuál es el principal peligro de la apnea estática?

    El riesgo más grave es el síncope hipóxico (desmayo por falta de oxígeno), que si ocurre bajo el agua sin asistencia inmediata, provoca el ahogamiento. A largo plazo, el posible daño neurológico acumulativo es la mayor preocupación médica.

    ¿Cómo logran los apneístas calmar su cuerpo a ese nivel?

    Utilizan técnicas avanzadas de meditación y yoga para reducir su ritmo cardíaco y metabolismo. También entrenan para maximizar el reflejo de inmersión mamífero, un conjunto de respuestas fisiológicas que optimizan el uso del oxígeno.

    ¿Se seguirán batiendo estos récords en el futuro?

    Es probable que sí, a medida que mejoran las técnicas de entrenamiento y seguridad. Sin embargo, cada nuevo récord intensificará el debate ético y médico sobre si se debería permitir que los seres humanos se expongan a tales peligros.

    Comentarios

    🦉Carlos_G

    Impresionante lo de Mifsud. Es la prueba de que la mente es más fuerte que el cuerpo. ¡Pura inspiración!

    ➡️Submarinista82

    ¿Inspiración o locura? Un amigo mío sufrió una samba y casi se ahoga. Hay que tener mucho respeto por el mar y por nuestros límites.

    🔵Laura_BCN

    Tuve un susto una vez en la piscina y no lo vuelvo a intentar. El artículo tiene razón, no es un juego.

    🦊Nando_Dive

    Muy buen artículo. Falta mencionar que el ‘reflejo de inmersión de los mamíferos’ es clave en todo esto. Pero sí, la línea entre el control y el desastre es finísima.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *