El nuevo récord mundial de apnea de 214 metros humilla a la ciencia y divide a los médicos sobre los límites del cuerpo humano.

por | octubre 3, 2025

Imagínalo por un momento. Estar a 214 metros bajo la superficie del mar, con una presión 22 veces superior a la normal aplastando tu cuerpo. Es una profundidad mayor que la altura de la Torre Picasso de Madrid, un abismo oscuro donde los pulmones de un ser humano normal se reducirían al tamaño de una naranja. Y sin embargo, el austriaco Herbert Nitsch lo consiguió.

🧠¡Pon a prueba tus conocimientos!

    En este artículo, desvelamos los secretos detrás de esta hazaña sobrehumana :

    • ¿Cómo es posible que un ser humano sobreviva a 214 metros de profundidad?
    • El «reflejo de inmersión»: la clave biológica que nos convierte en mamíferos marinos.
    • La controversia médica: ¿héroes del abismo o atletas jugando a la ruleta rusa?
    • Más allá de la profundidad: los otros récords que desafían la lógica.

    Mientras la comunidad científica debate, los apneístas siguen reescribiendo las leyes de la fisiología humana con cada inmersión en el azul profundo.

    Apneísta descendiendo a una profundidad extrema siguiendo una cuerda guía
    El récord de Herbert Nitsch de 214 metros en la disciplina No-Limit sigue siendo un hito que desafía la comprensión científica.

    ¿Cómo es posible que un ser humano sobreviva a 214 metros de profundidad?

    La disciplina se llama «No-Limit» (NLT) y es la más extrema de todas. El apneísta desciende con un trineo lastrado y asciende con un globo o un chaleco hinchable. Herbert Nitsch, conocido como «el hombre más profundo de la Tierra», estableció este récord estratosférico en 2007, un hito que sigue fascinando y aterrando a partes iguales. A esa profundidad, la presión hidrostática ejerce una fuerza de casi 22 kilogramos por centímetro cuadrado sobre el cuerpo.

    Los manuales de fisiología tradicionales dirían que esto es imposible. La caja torácica debería colapsar y los pulmones sufrir un barotrauma fatal. Sin embargo, el cuerpo de estos atletas de élite, entrenados durante años bajo la supervisión de organizaciones como AIDA International, sufre adaptaciones que bordean la ciencia ficción. Su capacidad pulmonar y su control mental son solo una parte de la ecuación. La verdadera clave se esconde en un antiguo mecanismo evolutivo.

    El «reflejo de inmersión»: la clave biológica que nos convierte en mamíferos marinos

    Todos los mamíferos, incluidos los humanos, poseemos un conjunto de respuestas fisiológicas automáticas que se activan al sumergir la cara en agua fría. Es el llamado «reflejo de inmersión mamífero». En apneístas de élite, este reflejo se magnifica hasta niveles asombrosos. El corazón ralentiza su ritmo drásticamente (bradicardia) para conservar oxígeno, llegando a latir a menos de 15 pulsaciones por minuto. Al mismo tiempo, se produce una vasoconstricción periférica: la sangre se retira de las extremidades para irrigar preferentemente los órganos vitales, como el cerebro y el corazón.

    Este mecanismo, estudiado por instituciones como la Universidad de Lund en Suecia, es lo que permite a una persona normal aguantar la respiración más tiempo bajo el agua que en tierra firme.

    Javier, un pescador submarino aficionado de Cádiz, lo experimenta a una escala mucho menor.

    «Cuando llevas unos metros bajando, sientes cómo todo se calma. El corazón parece detenerse y una tranquilidad extraña te invade. Es como si el mar te aceptara y tu cuerpo recordara algo que había olvidado hace miles de años. No soy Herbert Nitsch, pero ese cambio lo he sentido, y es adictivo».

    La controversia médica: ¿héroes del abismo o atletas jugando a la ruleta rusa?

    No todos en la comunidad médica ven estas proezas con admiración. Para muchos neumólogos y cardiólogos, estos atletas llevan al cuerpo humano a un territorio donde los riesgos superan cualquier beneficio. El síncope por hipoxia, o «blackout», es una pérdida de conocimiento por falta de oxígeno que puede ocurrir sin previo aviso, incluso a pocos metros de la superficie. Otros peligros incluyen el edema pulmonar, la narcosis por nitrógeno o la enfermedad por descompresión, más asociada al buceo con botella pero también un riesgo en inmersiones repetitivas y profundas.

    La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha advertido en diversas ocasiones sobre los peligros de la apnea practicada sin una formación y supervisión extremadamente rigurosas. El debate está servido: ¿son estos récords un testimonio del increíble potencial humano o una glorificación del riesgo extremo?

    Riesgo Inmediato Descripción Disciplina más Afectada
    Síncope de la hipoxia Pérdida de conocimiento súbita por falta de O₂ Todas, especialmente en la fase de ascenso
    Barotrauma pulmonar Lesión en los pulmones por los cambios de presión Apnea profunda (CWT, NLT, FIM)
    Narcosis de nitrógeno Efecto narcótico del nitrógeno a alta presión Apnea muy profunda (más de 80-90 metros)
    Enfermedad descompresiva Burbujas de nitrógeno en los tejidos Inmersiones repetitivas y profundas

    Más allá de la profundidad: los otros récords que desafían la lógica

    El récord de Nitsch es el más espectacular, pero no es el único que pone en jaque lo que creíamos saber sobre el cuerpo. El francés Stéphane Mifsud ostenta el récord de apnea estática (STA), aguantando la respiración durante 11 minutos y 35 segundos sin moverse. Por otro lado, el ruso Alexey Molchanov, considerado el mejor apneísta de la actualidad, ha descendido a 126 metros en la modalidad de peso constante (CWT), bajando y subiendo solo con la fuerza de su monoaleta.

    Y para una prueba de resistencia pura, está el neozelandés William Trubridge, que alcanzó los 102 metros en peso constante sin aletas (CNF), una disciplina que muchos consideran la más pura y difícil de todas. Cada uno de estos récords, en su propio campo, es una humillación para las predicciones de la ciencia.

    Preguntas frecuentes sobre los límites de la apnea

    ¿Es peligroso practicar la apnea sin supervisión?

    Sí, es extremadamente peligroso. La regla número uno en la apnea, tanto recreativa como competitiva, es nunca practicarla solo. Un síncope puede ser mortal si no hay un compañero entrenado para asistir de inmediato.

    ¿Cuánto tiempo tarda un principiante en aguantar la respiración 3 minutos?

    Con técnicas adecuadas de respiración y relajación enseñadas en un curso certificado, un principiante puede pasar de 1 minuto a 3 minutos de apnea estática en cuestión de semanas. La progresión es sorprendentemente rápida al principio.

    ¿Qué le ocurre al cerebro durante una apnea prolongada?

    El cerebro es el mayor consumidor de oxígeno del cuerpo. Gracias al reflejo de inmersión, el flujo sanguíneo se prioriza hacia él, pero los niveles bajos de oxígeno (hipoxia) pueden causar pérdida de control motor y, finalmente, el síncope si se superan los límites personales.

    ¿Cualquier persona puede desarrollar el reflejo de inmersión?

    Sí, es un reflejo innato en todos los mamíferos. Sin embargo, la intensidad y el control sobre este reflejo es lo que se entrena y perfecciona en los apneístas para llevar sus cuerpos a límites que parecen sobrehumanos.

    Comentarios de los lectores:

    🦉David_SEV

    Absolutamente increíble. 214 metros… se me pone la piel de gallina solo de pensarlo. Estos atletas no son de este planeta.

    🔵Maria_Dive

    Como apneísta amateur, puedo decir que el control mental es el 90% de este deporte. El reflejo de inmersión es real, pero la capacidad de mantener la calma en el abismo es lo que separa a los campeones del resto. Gran artículo.

    🦊Esceptico82

    Muy interesante, pero no deja de parecerme una locura. Jugar con el síncope a esas profundidades… es buscarse una tragedia. La ciencia tiene sus razones para poner límites.

    🟢Paco_Pescador

    Mi abuelo pescaba a pulmón en Menorca y contaba historias de estar minutos abajo. No tenían récords ni nada, era para comer. Hay algo en nuestra sangre que nos conecta con el mar.

    Leer más  Una ballena jorobada casi se traga a un buceador en el mar noruego